¿QUE ES LO SOCIAL DE LA VIVIENDA SOCIAL?

¿DONDE ESTAN LOS ARQUITECTOS?

16/8/07

VIVIENDA RURAL

Vivienda Rural / Campesina

El común denominador de la Vivienda Campesina es que son pobladores esforzados y trabajadores de la tierra, la ganadería y la agricultura. Aunque cada uno de estos ingresos se han visto opacados por la llamada Globalización por lo que sus pobladores o herederos han emigrado para siempre de estos lugares rurales o simplemente pierden mucho tiempo en el traslado a sus empleos que no tienen que ver nada con “el Campesino”.
El Campesino y su trabajo en la tierra son muy afectados por el nuevo sistema económico. No hay manera de que los campesinos trabajen su propia tierra ya que es muy mal remunerado.
Lo mejor en el caso actual es rescatar algunas costumbres de vida y de asentamientos. La vivienda como tal recopila la materia sobrante en la zona y casi siempre responde a la naturaleza. Se dice que la naturaleza es sabia y cada elemento físico que existe en la zona se debe a la resistencia que este tiene, por lo tanto ancestralmente y muchas culturas así lo han hecho, utilizan elementos arraigados a la Zona.
Sin embargo y a titulo personal creo que en lugares rurales cercanos a Santiago como por Ejemplo para el caso de nosotros Til Til, no hay una cultura tan fuerte como para arraigarse tanto a la “piedra”, sino que al contrario hay un ánimo como de “Santiaguizarse” para dejar de lado la agricultura que tan poco dinero les da.
Además la vida rural y campesina es muy sanguínea -aunque todo depende del lugar-, la Familia, los hijos, el entorno, los amigos son muy importantes para el convivir.

Pensar en una Vivienda Campesina Globalmente, es complicado por cuanto cada lugar tiene una intención, cultura, necesidad y arraigo muy distinto.
El respeto que tienen los pueblos a su tierra se ve reflejado en la importancia que se le brinda al sitio en donde se ha sido criado.
La estructura social interna es muy distinta a la moderna o a la que se vive en Santiago.
Creo que de testimonios personales se puede interpretar mucho este tema. Tratar de responder a las necesidades básicas de pobladores es un error si pensamos como arquitectos, mas bien debemos plasmar lo que objetiva o subjetivamente se nos plantea.

La vivienda Campesina no se acaba con un logro individual sino que con el universo total de necesitados.
¿Cuál seria una Vivienda Campesina digna para una familia?
No lo sé y lo más probable es que cuando tenga una respuesta, en el encargo siguiente tendré otra distinta.
Mucho se habla de agrandar los metros cuadrados, pero en vista de esta investigación y aunque una mayor superficie ayudaría, esta no es la solución principal.
Si agrupamos a 1500 campesinos en 300 casas y los enmarcamos en un par de hectáreas este mal llamado proyecto lleva como nombre “solución temporal”.

Un entorno puede desenvolver en plenitud las necesidades de la diversidad de familias Socio-Culturales. Campesino y Rural es muchas veces sinónimo de atraso o de incultura, pero es nada más que otro tipo de especialización para la cual yo mismo me declaro inculto.
Existen varios proyectos de integración Cultural con el diseño arquitectónico los cuales toman mucha relevancia y son de gran satisfacción y gratitud para todos, el cual eleva los niveles de pertenencia del proyecto. Uno de estos proyectos fue realizado en Alto Bio Bio, el que se detalla a modo de ejemplo a continuación.
Proyecto de viviendas Alto BiobíoUNA ESPERANZA PEHUENCHE
En la VIII Región, más de 300 familias pehuenches fueron beneficiadas mediante el proyecto de construcción de viviendas .

A 80 kilómetros al oriente de Los Ángeles, en la VIII región, se encuentra el Alto Biobío. Un sector de hermosos parajes, algunos inaccesibles, donde abundan las quebradas, cerros escabrosos y árboles antiquísimos. Entre los cajones que forman los ríos Bíobío y Queuco habitan las 8 comunidades pehuenches: Callaqui, Pitril, Cauñicú, Malla Malla, Trapa Trapa, Butalelbún, Quepuca Ralco y Ralco Lepoy. Esparcidos en nada menos que 1.000 kilómetros cuadrados, viven cerca de mil familias pehuenches que, en el invierno, deben soportar el frío y el puelche, grandes ráfagas de viento, que en ocasiones destruyen las precarias construcciones que las comunidades han instalado. Debido a su cultura ancestral, acostumbran edificar viviendas frágiles y de carácter provisorio. Justamente fueron estas condiciones de habitabilidad las que impulsaron la intervención del gobierno y, en el marco del Área de Desarrollo Indígena, nació el proyecto de mejoramiento de sus viviendas.

Viviendas sólidas y calefacionadas se han construido en el Alto Biobío.
ASESORAMIENTO A LAS COMUNIDADES PEHUENCHES
En el año 1999, y tras un llamado de la Gobernación de la VIII Región, la Fundación OCAC se encargó de asesorar técnicamente la construcción de 340 viviendas que pertenecían a comunidades pehuenches del Alto Biobío. Apalancando recursos de otros organismos, se logró reunir el dinero necesario para levantar viviendas más estables, firmes y espaciosas. Asimismo, conseguir los materiales adecuados para levantar casas que estuvieran protegidas del viento y de las bajas temperaturas del lugar. Para OCAC trabajar allí no era una novedad. Con anterioridad había desarrollado interesantes iniciativas mediante proyectos ganaderos y de fomento etnoturístico, como el financiado por el Fondo Social de Inversiones Sociales (FOSIS). Los constructores, arquitectos y especialistas de la Fundación OCAC, que trabajan con las comunidades del Alto Biobío, cuentan que la experiencia con los pehuenches, en especial en el trato directo con las familias ha sido óptima, pero que ha debido transcurrir bastante tiempo hasta que se ha establecido una relación de confianza y conocimiento mutuo. Ha sido un trabajo, en ocasiones complicado, afirman, debido a las diferencias culturales y religiosas. Por ello ha sido primordial conocer las costumbres del pueblo y adentrarse en su historia, forma de ver el mundo y de relacionarse con los demás. Comprender, por ejemplo que la estructura social interna es totalmente diferente a la moderna y que existe un lonko, quien es el jefe de la comunidad y líder innato que toma cualquier decisión.
CARACTERISTICAS DEL PUEBLO
Los pehuenches son intrínsecamente un pueblo nómade y de fuerte identificación con su tierra y sus raíces. Por eso destinan períodos de veranadas, trasladándose de un lugar a otro en viviendas de construcción ligera: rucas. Son las razones de por qué un proyecto de esta naturaleza ha resultado ser un lento y continuo trabajo de reconocimiento y de enseñanza acerca de la importancia de vivir en un espacio más resguardado que protegerá la salud mental y física de las familias. Antropólogos prepararon a las comunidades para dejar sus antiguas rucas por viviendas más establecidas. Las asperezas y conflictos étnicos forman parte de la cotidianidad debido a que las comunidades han visto en el tiempo muchas promesas incumplidas y cómo se han aprovechado de sus tierras. El desconocimiento de algunos chilenos y extranjeros, que se acercan a ellos para sacar ventajas económicas, ha gestado un natural resentimiento en algunos.

LAS DIFERENCIAS CON LOS MAPUCHES
El libro “Etnoturismo en las Comunidades Pehuenches del Alto Biobío”, de autoría de la antropóloga Emma Maldonado, expone claramente las diferencias entre mapuches y pehuenches, pueblos que muchas veces son confundidos. Este material de investigación de la etnia destaca aquellos aspectos históricos que diferencian a estos pueblos.
Los pehuenches tienen una gran capacidad de negociación, son ágiles y hábiles para cualquier transacción, características que fueron heredadas desde los tiempos en que los pehuenches se unieron a los españoles. De hecho, se sabe que apoyaron la resistencia realista en la Guerra a Muerte durante la Independencia.
No es sino hasta el siglo XVII, cuando los pehuenches fueron araucanizados y se fusionaron con el pueblo mapuche. Antes de la Conquista Española, los pehuenches habitaban las pampas argentinas y sólo se relacionaban 'de lejos con el pueblo mapuche', así afirma el libro “Etnoturismo en las Comunidades Pehuenches del Alto Biobío”.
Considerando estos aspectos históricos y sociales, la Fundación OCAC realizó un estudio antropológico de la etnia pehuenche para incorporar los aspectos de su cultura que eran fundamentales, inclusive de aquellos que los diferencian de los mapuches.
La investigación se tradujo en el diseño de las casas, que consideró elementos arquitectónicos importantes respecto a la distribución de los espacios y el estilo de vida de los pehuenches
El único camino que lleva a las comunidades es estrecho y se corta en el invierno por la nieve.
GEOGRAFÍA Y CONTEXTO SOCIAL
Fueron muchas y diversas las dificultades que el equipo técnico y las empresas constructoras han debido sortear a lo largo de la ejecución del proyecto. Por un lado, los problemas de acceso a los lugares donde viven las familias, la enorme dispersión espacial de las casas y la existencia de un solo camino de tierra que permite llegar a las comunidades y que se corta con la nieve y con las torrenciales lluvias durante el invierno. “Tres empresas constructoras fracasaron por la geografía escabrosa del lugar, ya que les era difícil acceder al asentamiento de los beneficiarios. A veces los profesionales se guiaban por huellas, cuando las había. Por esta razón, tuvimos que cambiar la manera de construir, según las bases de licitación, y determinamos que las empresas trabajaran con paneles prensados e impermeabilizados en fábricas. Esto significa que se armaban algunas piezas de las viviendas en talleres, evitándonos todas las dificultades de transporte del material y de la construcción in situ.”
Otro aspecto que repercutió en la ejecución de esta iniciativa fue el contexto social que la rodeó. Marcado por una serie de movimientos reivindicacionistas y étnicos, en Chile y en el mundo, el Director de Operaciones de OCAC, Francisco Valiente, recuerda que es en 1993 y durante el gobierno de Patricio Aylwin, cuando se aprueba la Ley Indígena que reconoce por primera vez su derechos en el país. “Promueve su desarrollo y, entre otras acciones, propone la creación de un organismo gubernamental que los represente como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), que nace en 1994. Entonces se vivían tiempos de efervescencia. Además, en el sur del país, surge el Consejo de Todas las Tierras que viene a ser el portavoz de sus demandas por querer recuperar las tierras originarias y de insertarse dentro de la sociedad. Todo ello generó un ambiente de lucha constante por sus derechos y de crítica hacia todo aquello que viniera de afuera”, destaca.
En ocasiones, tanto las empresas constructoras como los mismos profesionales de la Fundación OCAC que justamente trabajaban por el mejoramiento de sus viviendas, fueron vistos bajo la mirada suspicaz del pehuenche. Algo que era justificable debido al estado de marginación en que se encontraba la etnia desde hace mucho tiempo. Junto a ello, se llevaba a cabo la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, la que se transformó en un icono internacional de la lucha indígena y que terminó inundando sus territorios ancestrales.


PEHUENCHES QUE NO PASAN FRÍO
Parte de las trescientas cuarenta familias pehuenches ya han experimentado los cambios de habitar construcciones más dignas. Los coordinadores de la oficina OCAC VIII Región cuentan que, por ejemplo, muchos ya no usan parkas para soportar el frío al interior de sus viviendas y que están felices, porque las encuentran cómodas y calientitas.
Algunas de las costumbres de la comunidad resultan ser peligrosas, como por ejemplo hacer fuego dentro de las casas. Por esta razón, la Fundación OCAC también se encargó de enseñarles cómo cuidar y prevenir accidentes en sus nuevas viviendas. Un folleto recientemente editado,
Inche brenen tain ruka (que significa "yo quiero mi casa") en lengua originaria (mapudungún) aconseja a las familias a cuidar sus viviendas y a conservarlas en buen estado.
Francisco Valiente, quien ha viajado a la zona muchas veces, dice que hoy palpa un enorme mejoramiento en las condiciones de vida. “Antes vivían hacinados, los muros de sus rucas eran árboles cortados con enormes espacios entre ellos, el piso era de tierra, hacían un fogón en el medio para calentarse y alrededor tiraban unas colchonetas. Así dormían”.
El proyecto ya ha finalizado su ejecución y gran parte de las familias pehuenches ya están habitando sus nuevas casas, las que encuentran considerablemente más cómodas y distintas a las anteriores. Algunos ya han trasladado sus enseres, en tanto, otros esperan celebrar en grande antes de cambiarse a su nueva vivienda.
Javier Zúñiga:“UN PROYECTO QUE RESPETA LA CULTURA PEHUENCHE”
Lleva 5 años involucrado con el proyecto de viviendas, en el Alto Biobío, y es un fiel testigo de cómo éste ha ido evolucionando. Vivió en la zona tres meses, dirigiendo la construcción de las viviendas y relacionándose con las comunidades pehuenches. Es el Coordinador del Área Viviendas de la Fundación OCAC, teniendo a su cargo proyectos en las regiones Quinta, Sexta, Séptima, Octava y Décima.
A su juicio, ¿Qué distingue al proyecto de viviendas en el Alto Biobío?
Javier Zúñiga, Coordinador de Viviendas, Fundación OCAC.
Es un proyecto que respeta desde el principio la cultura de los pehuenches. Para ello hicimos un estudio antropológico, que implicaba un análisis de su vida y su cultura, en relación a la manera de hacer uso de los espacios interiores y exteriores de su hábitat. Si bien hemos tenido algunas dificultades durante la ejecución del proyecto, hemos logrado levantar hasta el momento 248 casas firmes y fabricadas con materiales de excelencia que podrán enfrentar el rigor del clima de la zona.


¿Con qué dificultades se encontraron?

El ambiente no era el más propicio. Ello puesto que trabajamos en medio de los conflictos de reivindicación del pueblo pehuenche y cualquier intervención foránea era repudiada. Hubo casas desarmadas y amenazas. Sin embargo, todo eso era soslayable en la medida que el programa fuera expedito, cosa que no ocurrió debido a los problemas técnicos de las empresas constructoras al trabajar en un sector como éste. A pesar de ello, nos sentimos satisfechos de habernos interiorizado en una cultura como la pehuenche y de haber adquirido la experiencia que nos servirá para otros proyectos similares.



Cuando vivió en la zona, ¿Cómo se relacionó con las comunidades?

Bastante bien. Debí adaptarme y tratar de comprender algunas de sus creencias religiosas. Por ejemplo, la convicción de que el espíritu de alguien fallecido permanece en el lugar de su muerte. Ello los obliga a trasladar las rucas, cosa que ya no pueden hacer con las viviendas nuevas. En una ocasión el lonko de la comunidad se acercó planteándome lo que, para él, era un grave problema. Decía que no podía correr su vivienda que pesaba, nada menos, que 11 toneladas. Intenté explicarle que era imposible y que buscara otra solución como trasladar su antigua ruca, sugerencia que finalmente consideró.
¿Qué impacto han tenido las nuevas viviendas en las familias?
Después de un largo proceso de espera, muchos valoran esta vivienda de mejores estructuras, la cuidan y la alhajan con muebles más bonitos. La calidez y el cariño se exterioriza en la ornamentación que están procurando en sus nuevos espacios.
Ellos tienen y nos dan una respuesta metodologica principalmente con una construcción con Pertenencia Cultural.

Tres puntos de esta metodología son:

1.- Diseño participativo
2.- Contar con una propuesta de Diseño Participativo
3.- Aplicarlo en la Obra misma.

No sé como definir la VIVIENDA RURAL / CAMPESINA, pero si estoy empezando a sentir como debo ahondar para que el resultado sea el indicado.
La Vivienda Campesina y Social no debe quedar en bandeja para que el mercado la administre, el sentir del campesino responde a un derecho terrenal y Humano y es fundamental para ellos vivir no en una vivienda de 500 m2 sino que basta y sobra con que sea una vivienda y un entorno adecuado.
Lamentablemente todas las buenas intenciones son cortadas cuando hay compromisos políticos y digo político con amplitud de significado (jefes, paleteadas, amistades, etc.), cuando a los únicos que debiéramos darle explicaciones son a los habitantes.

Existe una segregación Social por distintos motivos, políticos, dineros, educación, culturas, costumbres, etc..
Plantear un desarrollo participativo campesino no tiene resultado desde la dimensión Política.
Para mantener una sociedad unida culturalmente es necesario limitar el famoso “Interior y Exterior”, por ejemplo hay quienes cierran sus terrenos con muros de 5 metros de altura, o sea en este caso su sociedad es su grupo familiar directo por lo tanto no se puede crear ni compartir entorno.
Que quiero decir con esto, es que el interior y exterior deben ser un poco mas permeables por lo menos visualmente, con el fin de “armar” un entorno con espacios en el que cada uno aporta no tan solo con calles, sino que por lo menos con una amplitud visual.
Generalmente el obrero campesino en día laboral, igual camina para almorzar en su casa y según su cultura, los espacios interiores tienen distinto valor. Hay algunos que prefieren una amplia cocina y dormitorios pequeños, otros prefieren una planta libre para acomodarse según el clima y así hay varios ejemplos.


C H I L E
VIVIENDA
RURAL / CAMPESINA
COMÚN
DENOMINADOR
G A N A D E R O S
C A M P E S I N O S
A R R A I G O




















Estudiar el modelo agrícola de Til - Til puede entregarnos algunas respuestas para dar mejores soluciones, pero ¿será un modelo agrícola y campesino el que quieren seguir? o quizás solamente quieran identificarse como un pueblo campesino nada mas que para ¿ser un barrio tranquilo y sin tanta modernidad?

En Til – Til, sucede algo extraño con el tema Campesino, puesto que indagando en la historia de la vivienda y sus asentamientos, estos responden a la condición de Pueblo Minero y a la extracción de estos recursos. Antiguamente existían minas de oro y actualmente hay inversiones que crecen en el tiempo relacionadas a la minería, aunque el pueblo no es el gran beneficiado con el tema.

Polpaico creo un tipo de Vivienda, pero para sus trabajadores y la reforma agraria provocó un auge en la población. Sin embargo el tren, es el gran alimentador del sistema en el lugar, lamentablemente hoy corren solo intereses privados.
En consecuencia más que campesinos, son mineros, comerciantes (Tren) y agricultores.



Este pueblo considerado personalmente “rural” se acopla al momento y no se proyecta.
Til – Til es un pueblo Rural dentro de lo urbano y debe mantener esa cualidad reactivándose desde su conectividad con Santiago y la V región mediante el Tren.


Stgo -------------------- Til – Til -------------------- Valparaíso

La vivienda rural de Til – Til se reactiva desde su conectividad y de la solución Social-Económica que le podamos dar.
Las localidades de Quillota, Olmué, Limache, Villa Alemana, etc., interactúan entre lo rural - urbano y tienen directa conectividad con Viña y Valpo gracias al Tren.

Es más, a modo de ejemplo, Olmué está a más del doble de distancia de Valpo que Til – Til de Santiago.
Til – Til desde sus nuevos habitantes pueden reactivar su agricultura y trabajos caseros que actualmente se desarrollan a menor escala y son ofrecidos al Turista de paso.
Sin embargo el tema de “Santiaguizarse” va por el lado de tener todo al alcance, pero la vivienda Rural no quiere la cultura de Lo Social.

Para que la vivienda rural de Til – Til se reactive debe interactuar entre lo rural (con la gente “autóctona”), y lo urbano (con sus nuevos habitantes).
Actualmente Til – Til es un pueblo de paso, con el tiempo seria un Pueblo de estadía para ir y venir de vez en cuando a Stgo o Valpo.
Los actuales megaproyectos son grandes barrios residenciales o “barrios dormitorio”, en el que sus habitantes trabajan fuera del área y deben desplazarse largas distancias hacia los centros económicos de la ciudad para desarrollar su actividad laboral. Se abre la puerta entonces a un producto diferente, un proyecto que sume a su planificación residencial una planificación económica/comercial que compatibilice los usos del trabajo y la vivienda, fuera de esta, pero en la misma comuna.

Suena fácil y bonito, pero a costa de esto debemos invitar y motivar al inversionista privado para que genere empleos que hagan la estadía del habitante un hecho y sobretodo que la persona joven se proyecte con un buen futuro en este lugar y no mire a Santiago como la solución.
Til - Til es rural porque mantiene sus costumbres históricas, agrícolas y reservas naturales de gran valor y debe aprovechar la cercanía con Stgo y Valpo.

Integrar y explotar el trabajo en la zona y para la zona es una tarea pendiente. La agricultura (tunas, aceitunas, aceites, miel, etc.), ganadería (cabras, chivos, lácteos, productos nuevos como el Jabón de Leche de cabra, etc.), turismo (alpinismo, caminatas a minas, rodeo y fiestas costumbristas, etc.), estos pocos ejemplos potencian al lugar, pero para atraer a privados la conectividad es esencial.

TIL – TIL
CAMPESINO
SANTIAGO
RURAL
VALPARAISO









MINERO
COMERCIANTE
AGRICULTOR
ACTUALMENTE SOLO SE OCUPA MANO DE OBRA ESPECIALIZADA
HABIA MAS COMERCIO CUANDO EL TREN FUNCIONABA PUBLICAMENTE

TUNAS, ACEITUNAS, ACEITES
REACTIVACION
N U E V O S
B A R R I O S
EXPLOTACION DE NUEVOS PRODUCTOS
ARRAIGO
URBANIZACION
PERTENENCIA
I N V E R S I O N
P R I V A D A




















NORMATIVA Y REGLAMENTACION

Esta establece las condiciones que deberá cumplir una vivienda para que sea considerada vivienda económica.

Vivienda Económica: la que se construye en conformidad a las disposiciones del DFL 2 de 1959. en todos los casos siempre y cuando no supere los 140 m2.

Vivienda Social: la vivienda de carácter definitivo, cuyo valor de tasación no sea superior a 400 Unidades de Fomento.

Vivienda Progresiva: definida el en D.S. Nº 140, el cual indica que la construcción se efectúa en dos etapas, la primera, como mínimo, un sitio urbanizado y una unidad sanitaria compuesta de cocina y baño con WC., lavatorio y ducha y la segunda etapa, la ejecución del resto del proyecto aprobado para la vivienda.

El carácter de vivienda social será certificado por la DOM, quien tasará considerando el valor del terreno y de la construcción.

Para las viviendas de hasta 4 pisos no les serán aplicables todas las normas y su densidad será incrementada hasta un 25 %.

Las condiciones de urbanización deben cumplir de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza.

Las condiciones Arquitectónicas, tales como asoleamiento, ventilación, dimensiones de recintos y circulaciones, distribución de camas en dormitorios o de artefactos en el baño y cocina, serán de iniciativa del Arquitecto autor del proyecto, sin perjuicio de cumplir con las condiciones de habitabilidad de la Ordenanza. Tratándose de vivienda económicas obtenidas mediante obras de alteración de un inmueble existente, el Director de Obra podrá autorizar excepcionalmente a las condiciones antes señaladas.

El programa de la vivienda debe considerar al menos dos recintos: un baño con inodoro, lavamanos y ducha, con excepción de la vivienda progresiva en primera etapa y la infraestructura sanitaria, mencionadas en la ordenanza, y otro que permita disponer de dos camas y lugar de estar, comedor y cocina. Con todo, la vivienda social deberá tener a lo menos tres recintos: un dormitorio para dos camas, una sala de estar-comedor-cocina y un baño con inodoro lavamanos y ducha.

Sin embargo, cuando se trate de conjuntos de viviendas económicas destinados a comunidades nativas, la respectiva Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo podrá autorizar soluciones diferentes a las señaladas en el inciso anterior, previo informe favorable de la corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

No obstante que la superficie máxima de una vivienda económica es de 140 m2 edificados, en las viviendas económicas que se construyan en las regiones IX, X, XI y XII, podrán agregarse construcciones exteriores a la vivienda, que no incluyan instalaciones para servicios higiénicos, y cuya superficie no sobrepase 16 m2. esta construcción adicional exterior no será computable para los efectos de aplicar a dicha vivienda los beneficios, franquicias y exenciones que contempla el DFL 2 de 1959.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Its not my first time to pay a quick visit this site, i
am visiting this web page dailly and obtain fastidious facts from
here everyday.
Stop by my homepage - Singapore Tuition